#Negocios Leyes y Sociedad

Caminos de Resistencia: La Lucha contra la Violencia y la Corrupción en los Montes de María

Los Montes de María, una región agrícola y rica en biodiversidad en el norte de Colombia, ha sufrido décadas de violencia y desplazamiento forzado. Un estudio del politólogo Pablo Abitbol, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, revela cómo la corrupción y el clientelismo se han arraigado en esta zona, agravando las secuelas del conflicto armado y manteniendo a la población en un ciclo de sufrimiento interminable.

Palabras claves: Clientelismo; Corrupción; Conflicto armado (Ver definiciones en el pie de la Nota).

Por: Equipo periodístico ATTUA /  Julio 01, 2025

La historia de violencia en los Montes de María se inició en 1971, cuando miles de campesinos se unieron para exigir sus derechos sobre la tierra, frustrados por las promesas incumplidas de los gobiernos. Estas movilizaciones brutalmente reprimidas, llevó a la formación de grupos armados a finales de los años setenta. En su estudio titulado “La compleja intersección de los legados de la violencia y los legados de resistencia en Montes de María, Colombia”, el reconocido politólogo señala que, además del contexto histórico de violencia, hay otros factores que agravan la situación, como el clientelismo. Este fenómeno se presenta cuando políticos y terratenientes manipulan a los votantes para obtener beneficios personales.

Abitbol emplea el término “captura del Estado” para explicar cómo algunos funcionarios desvían fondos públicos en apoyo a grupos armados y organizaciones corruptas, lo que les permite consolidar su poder. Esta problemática se agrava por la influencia de empresas que explotan recursos naturales y por la creciente microcriminalidad, que se expresa a través de extorsiones y lavado de dinero. Los líderes comunitarios enfrentan riesgos al denunciar todas estas actividades ilegales y clientelares.

El analista señala que el clientelismo y la corrupción son problemas complejos que van más allá de un simple concepto. Están ligados a la estructura del poder y a acciones cotidianas que normalizan estas prácticas. Comprender esto es clave para abordar las dinámicas de poder y el impacto de la violencia en la comunidad, y para trabajar juntos por un futuro más justo y participativo. Además, los lazos familiares y sociales entre los corruptos dificultan el cambio.

A pesar de estos desafíos, se han logrado avances importantes en el ámbito jurídico y ciudadano que han ayudado a mejorar esta compleja situación en los Montes de María. Abitbol resalta, por ejemplo, como la Constitución de 1991 ofreció nuevas oportunidades para la participación política y comunitaria. La Ley de Justicia y Paz de 2005 buscó desmovilizar grupos armados y dar mayor voz a las víctimas. Surgieron también movimientos sociales y organizaciones que apoyan a la comunidad en su lucha por la paz.

La situación en los Montes de María muestra que, aunque el clientelismo y la corrupción están muy presentes, el cambio es posible. Con el compromiso ciudadano y la participación activa, la comunidad sigue resistiendo para romper este ciclo de abuso. Aspiran a un futuro en el que la justicia y la paz no sean solo sueños, sino realidades que beneficien a todos. El estudio completo puede descargarse en este enlace:https shorturl.at/6BEbY

  

Clientelismo: práctica política de obtención y mantenimiento del poder asegurándose fidelidades a cambio de favores y servicios (Real Academia Española, s.f.).

Corrupción: es el abuso de posiciones de poder o de confianza, para el beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir bienes o dinero en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones (Transparencia por Colombia, s.f.).

Conflicto armado: Se entiende que existe un conflicto armado cuando se recurre a la fuerza entre Estados o hay una situación de violencia armada prolongada entre autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre estos grupos dentro de un Estado (Ferraro, R., 2011).

Escucha nuestro podcast

Conoce nuestra entrevista con el investigador:

Pablo Abitbol Piñeiro

Doctor en Ciencias Políticas

Docente del Programa de Ciencias Política y Relaciones Internacionales de la UTB.

pabitbol@utb.edu.co