Nuestros soldados se enfrentan a situaciones de alto estrés, despliegues en zonas de conflicto y riesgos que la mayoría de nosotros ni siquiera podemos imaginar, pero ¿qué hace que un militar se sienta bien consigo mismo y con su vida, incluso bajo presión?
Palabras claves: Felicidad; Vida militar; Bienestar psicológico.

Por: Maira Luz Carpio Herrera | Septiembre 18, 2025
En 2025, un equipo de investigación liderado por Eva Urbón publicó un estudio en la revista Psicologia: Reflexão e Crítica de la editorial Springer Nature. Para su investigación, utilizaron una combinación de cuestionarios de autoinforme y análisis de redes, esto significa que recopilaron datos de 416 militares españoles, 336 hombres y 80 mujeres, de la región de Aragón, quienes completaron escalas sobre satisfacción con la vida, felicidad subjetiva y afectos positivos y negativos.
Analizaron esa información para verificar las relaciones mutuas entre estas variables y su capacidad predictiva. Los hallazgos muestran que estos tres factores están fuertemente conectados, cuando una sube, es probable que las otras también lo hagan. Además, las emociones negativas, como el estrés y la ansiedad, hacen que la satisfacción con la vida y la felicidad disminuyan.
El análisis de redes mostró que la felicidad subjetiva actúa como el factor central o “eje principal” en esta relación entre todas las variables. Tanto las emociones positivas como las negativas pueden predecir qué tan satisfecho o feliz se sentirá un militar. Los investigadores identificaron tres grupos de militares: uno con niveles muy bajos de bienestar y muchas emociones negativas, otro con alto bienestar y pocas emociones negativas y un grupo intermedio.
Esto demuestra que no todos los militares viven su bienestar de la misma manera. El estudio subraya algo fundamental “Comprender estas dinámicas es esencial para diseñar medidas que promuevan la salud mental y el bienestar holístico en este grupo de población”. Esto quiere decir que es indispensable seguir investigando el bienestar del personal militar, quienes están expuestos a niveles muy altos de estrés profesional.
Los expertos recomiendan más estudios para ver cómo evolucionan estas variables a lo largo del tiempo, especialmente ante situaciones desafiantes como los despliegues o ascensos. El conocimiento que nos brinda está investigación puede ayudar a mejorar la formación, el desempeño profesional y la calidad de vida de quienes nos protegen. Puedes leer el estudio completo aquí: https://shorturl.at/Ky8Kt