Un nuevo estudio revela que hombres y mujeres en América Latina viven la experiencia de los videojuegos de manera distinta, desde el momento en que empiezan a jugar hasta las consolas y plataformas que usan en la actualidad.
Palabras claves: Gamers; Videojuegos (Ver definiciones al final de la Nota).

Por: Equipo periodístico ATTUÁ | Agosto 14, 2025
En América Latina, millones de personas tienen a los videojuegos como parte de su vida. Sin embargo, no todos llegaron a este pasatiempo de la misma forma. Un estudio reciente, publicado en la revista Dixit, encuestó a más de mil doscientos jugadores y jugadoras de la región y analizó su iniciación, prácticas y preferencias. La investigación fue realizada por Raúl Treviño González, doctor en Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey (México), y Tania Lucía Cobos, doctora en Comunicación y Periodismo y profesora de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia).
Los resultados muestran que la mayoría de las personas comenzaron a jugar en la niñez, aunque los hombres suelen iniciarse antes, en muchos casos antes de los siete años. Las mujeres, en cambio, presentan trayectorias más diversas, con un mayor número de inicios en la adolescencia y la adultez. En cuanto al primer dispositivo, las consolas de sobremesa fueron las más comunes para ambos, pero con diferencias en los modelos y entornos. Los hombres mencionaron con frecuencia la Nintendo (NES) como su primera consola, mientras que entre las mujeres fue más común la PlayStation 2. Ellos registraron más inicios en arcadias o salones recreativos, mientras que ellas comenzaron con más frecuencia en espacios domésticos, utilizando computadoras o consolas portátiles.
En la actualidad, las consolas caseras siguen siendo el dispositivo más usado, aunque los teléfonos inteligentes han ganado gran protagonismo. Entre las mujeres, el smartphone es la opción más frecuente, seguido por las consolas portátiles, mientras que los hombres siguen priorizando las consolas de sobremesa y las computadoras de escritorio. La Nintendo Switch lidera las preferencias en ambos géneros, seguida por la PlayStation 4, aunque las jugadoras muestran una afinidad mayor por las portátiles de Nintendo y los jugadores por consolas de Sony como la PS5.
La forma de socializar en torno a los videojuegos también ha cambiado. Durante la infancia, los hombres jugaban sobre todo con amigos, mientras que las mujeres lo hacían más con familiares cercanos. Hoy, la mayoría de los participantes juegan solos, aunque las mujeres suelen compartir partidas con amistades, parejas o familiares, y los hombres lo hacen principalmente con amistades o personas que conocen en línea.
El estudio concluye que las diferencias entre hombres y mujeres en sus trayectorias como gamers están relacionadas con factores socioculturales y con el acceso a la tecnología a lo largo del tiempo. Comprender estos patrones ayuda a entender cómo ha evolucionado el consumo de videojuegos en la región y qué factores influyen en las preferencias actuales.
La investigación completa, Gamers en América Latina: análisis comparativo de su iniciación, prácticas y preferencias según género, puede consultarse en el Repositorio UTB.

Gamers: El gamer es el sujeto que encarna y reproduce la cultura gamer, entendida como el conjunto de prácticas, valores, comportamientos, lenguajes y formas de interacción propias de quienes juegan videojuegos. Como figura social, el gamer participa activamente en comunidades, entornos digitales y dinámicas culturales influenciadas por la evolución de los videojuegos como medio de entretenimiento, socialización y expresión personal. Este sujeto puede tener distintas trayectorias, niveles de participación e identidades dentro del ecosistema gamer, lo que refleja la diversidad de la cultura que lo configura.
Videojuegos: Los videojuegos son programas de ordenador que conectados a una pantalla o televisión, integran un sistema de vídeo y audio. A través de ese sistema el usuario puede vivir experiencias disfrutando de actividades que en la realidad no practicaría.
Escucha nuestro podcast
Conoce nuestra entrevista con Tania Lucía Cobos
Tania Lucía Cobos
PhD en Comunicación y Periodismo
Profesora investigadora Escuela de Transformación Digital de la UTB
tcobos@utb.edu.co