#Negocios Leyes y Sociedad

Desentrañando los vínculos de la pobreza en la Comuna 6 de Cartagena de Indias

Un estudio de la Universidad Tecnológica de Bolívar identificó los factores que afectan la pobreza en la Comuna 6 de Cartagena de Indias. Los hallazgos ofrecen nuevas perspectivas para crear políticas públicas más efectivas y muestran cómo la ubicación, el género y la etnicidad influyen en la pobreza.

Palabras claves: Pobreza; Capacidad; Oportunidad (Ver definiciones al final de la Nota).

Por: Equipo periodístico ATTUÁ agosto 04, 2025

La Comuna 6, una de las áreas más vulnerables de Cartagena, incluye barrios como Olaya Herrera, Fredonia, Nuevo Paraíso, Villa Estrella y El Pozón. Esta zona, ubicada cerca de cuerpos de agua como la Ciénaga de la Virgen, enfrenta retos sociales y económicos significativos. Con una población aproximada de 110,000 personas, la mayoría se identifica como afrodescendientes o mestizos, y muchos viven en condiciones de alta pobreza.

El estudio, liderado por Aarón Espinosa, Maristella Madero, Gabriel Rodríguez y Luis Díaz, utilizó un análisis por anillos. Esta técnica divide la Comuna 6 en tres áreas según su cercanía a lugares clave, como la Ciénaga y la Avenida Pedro Romero. Gracias a esto, los investigadores pudieron analizar cómo las oportunidades y desventajas cambian según la ubicación dentro de la comuna, mostrando diferencias en la calidad de vida y el acceso a recursos.

La investigación mostró específicamente que las áreas más cercanas a la Ciénaga tienen una mayor incidencia de pobreza. En el Anillo 1, cercano al cuerpo de agua, el 73% de la población vive en condiciones de pobreza monetaria, comparado con el 26% a nivel ciudad. Las mujeres y los indígenas son los más afectados por la pobreza en esta comuna. Mientras que el 70% de las mujeres sufren pobreza, el 78% de los indígenas enfrenta condiciones similares. Por lo tanto, es urgente integrar las desigualdades étnicas y de género en las políticas de desarrollo.

El estudio también descubrió que la calidad del empleo del jefe de hogar y el número de personas que trabajan son factores determinantes para entender la pobreza en la Comuna 6. Los hogares donde el jefe tiene un empleo formal son menos propensos a ser pobres. En cambio, tener un hogar más grande y contar con niños menores de 6 años aumenta el riesgo de pobreza. El profesor Espinosa resaltó la importancia de tener en cuenta las diferencias dentro de la comuna y desarrollar acciones específicas para resolver estos problemas.

Aunque en su estudio no encontró que los factores ambientales fueran significativos, sí señaló que estos problemas en la Comuna 6 afectan a todos sus habitantes. Espinosa recomienda que las intervenciones que se hagan en esta comunidad deben enfocarse en fortalecer la economía local, mejorar las oportunidades educativas y reducir las desigualdades. Usar enfoques integrales que se adapten a la realidad de este lugar es fundamental para combatir la pobreza de manera efectiva.

En un mundo donde la pobreza es un problema serio, este tipo de estudios brinda información relevante para desarrollar estrategias y programas que sean más inclusivos y pertinentes, y así enfrentar mejor esta compleja realidad que afronta muchas comunidades vulnerables, como la Comuna 6. La investigación completa se encuentra disponible en el siguiente enlace:https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/9357#page=1

Pobreza: La pobreza o pobreza monetaria es la carencia de recursos económicos para adquirir la canasta familiar y suplir las necesidades básicas de un hogar, considerando así a la pobreza como el no contar con los recursos  económicos o monetarios  promedio de una población (DANE, 2020).

Para nuestro entrevistado, Aarón Espinosa, ser pobre significa tener un futuro incierto y un presente que te degrada, es el cumulo de variables que influyen en la reducción y limitación de oportunidades de un individuo, ya que de nada le vale a un afrocolombiano, gay y pobre haber estudiado y tener un título, si por la discriminación y señalamiento de su etnia, raza, sexo y género este se ve carente de oportunidades.

Capacidad: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo, etc.

Oportunidad: Momento o circunstancia oportunos o convenientes para algo.

Para nuestro entrevistado estos dos últimos términos deben utilizarse de la mano, ya que uno conlleva al otro. Para Aarón Espinosa tener capacidad significa ser libre, ser libre en su plenitud, alejado de cualquier prejuicio o denigración social, económica, étnica, religiosa o demás. El poder tener diversas perspectivas y contribuir a la formación humana permite que haya una formación, se desarrolla una capacidad que permite el paso a un sinfín de oportunidades, ya que ambas pueden garantizar buenos resultados sociales. 

Escucha nuestro podcast

Conoce nuestra entrevista con el investigador:

Aaron Espinosa Espinosa

Doctor en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales

Director del Programa de Economía de la UTB

aespinosa@utb.edu.co