Un estudio de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) revela que hablar abiertamente en familia puede ayudar a prevenir el suicidio. Los resultados muestran que tener conversaciones abiertas y sinceras puede reducir el riesgo, especialmente durante crisis sanitarias como las vividas durante el COVID-19.
Palabras claves: Ideación suicida; Relaciones familiares; Comunicación; Salud Mental (Ver definiciones al final de la Nota).

Por: Equipo periodístico ATTUÁ | Julio 04 de 2025
Los profesores Elías Geney-Castro, Karol Gutiérrez-Ruiz, Yanin Santoya-Montes y Miguel Garcés-Prettel llevaron a cabo este estudio para investigar cómo las preocupaciones por la salud, el dinero y las relaciones familiares afectaron a las personas en Colombia durante la pandemia. Este estudio publicado en el 2023 en la Revista de Salud Pública de la Universidad Nacional resalta el papel de la comunicación familiar en la prevención del suicidio.
El estudio reveló que los jóvenes tienen un riesgo de suicidio cuatro veces mayor que los adultos. En concreto, el 25,1% de los jóvenes de 18 a 26 años reportó altos niveles de ideación suicida, en comparación con el 10% de los adultos de 28 a 59 años. Además, las mujeres mostraron más pensamientos suicidas que los hombres, y los conflictos en el hogar se identificaron como un factor que aumenta el riesgo en los jóvenes. Estos hallazgos son serios, aunque no deben generar pánico, sino reflexión y acciones preventivas concretas.
La buena noticia es que los jóvenes que mantienen una buena comunicación con su familia tienen menos riesgo de tener pensamientos suicidas frecuentes. El estudio indica que una comunicación abierta puede reducir ese riesgo entre un 29% y un 70%. En otras palabras, las familias que se apoyan y comparten sus problemas son menos propensas al suicidio. El profesor Geney, uno de los investigadores, afirma que hablar sobre lo que sentimos es fundamental para encontrar soluciones y prevenir otros problemas mayores. En términos generales, el estudio resalta la importancia de fortalecer la comunicación familiar para prevenir este problema, especialmente entre los jóvenes. Los investigadores piden a las autoridades y a la sociedad que implementen programas que fomenten el diálogo en las familias. Así, se podrá brindar apoyo a quienes más lo necesitan. El estudio completo está disponible aquí:https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/12125

Comunicación: es la acción y efecto de transmitir una serie de señales mediante un código común entre el emisor y el receptor (Real Academia Españo, s.f., definiciónde comunicación).
Escucha nuestro podcast
Conoce nuestra entrevista con el investigador:
Elías Geney Castro
Doctor en Psicología
Docente e Investigador del Programa de Psicología de la UTB
egeney@utb.edu.co