#Ciencias Básicas

Bacterias reductoras de perclorato aisladas de la Antártida: una alternativa biológica para la descontaminación de ecosistemas

Científicos han descubierto que algunas bacterias de la Antártida pueden eliminar un contaminante peligroso llamado Perclorato. Este hallazgo, liderado por la Dra. Rosa Acevedo Barrios, profesora asociada de la Universidad Tecnológica de Bolívar, podría ofrecer una solución para limpiar el medio ambiente de manera más efectiva.

Palabras claves: Perclorato, Sedimentos marinos, Ecotoxicológicos (Ver definición al final de la Nota).

Por: Equipo periodístico ATTUÁ | 04, Julio 2025

Introducción: Enfrentando la contaminación en el último Continente Virgen

La Antártida, conocida por ser un lugar remoto y casi intacto, está empezando a sufrir contaminación debido a actividades humanas. Un nuevo estudio ha encontrado que las bacterias marinas de esta región pueden ser útiles para reducir la presencia de un contaminante llamado perclorato, que es un fuerte disruptor endocrino que afecta a los seres vivos y contamina los ecosistemas.

Entre 2017 y 2020, un equipo de científicos de la Universidad Tecnológica de Bolívar viajó a tres islas antárticas: Decepción, Media Luna y Horseshoe. Recolectaron muestras de sedimentos marinos a bordo del buque BioHesperides A33. En el laboratorio, analizaron estas muestras para ver cómo las bacterias podrían ayudar a reducir el perclorato, un contaminante utilizado en productos industriales, el cual puede ser de origen natural o antropogénico.

Los resultados mostraron que las bacterias antárticas pueden tolerar grandes cantidades de perclorato y reducir su concentración entre un 21.6% y un 40%, lo que demuestra su capacidad para vivir en condiciones extremas. La líder de este estudio, la Dra. Acevedo Barrios comentó al respecto: “Estas bacterias son sorprendentes porque pueden reducir el perclorato, un químico persistente, difícil de tratar; a su vez pueden ser útil para limpiar áreas contaminadas”.

Este estudio no solo muestra el potencial de las bacterias de la Antártida, sino que también podría llevar a encontrar otros microorganismos con habilidades similares en diferentes partes del mundo.  El descubrimiento podría ser muy beneficioso para la biotecnología y la protección del medio ambiente. Si estas bacterias reducen el perclorato, podríamos tener una forma natural y efectiva de manejar los problemas de contaminación.

El estudio completo está disponible en la revista Environ Monit Assess. Para leer más, visita el siguiente enlace al estudio completo:https://repositorio.utb.edu.co/server/api/core/bitstreams/03767758-c23e-489b-ac5e-6449e1c8fb53/content

Perclorato: Son sales incoloras, inoloras y sólidas que se disuelven fácilmente en agua, por lo general estas sustancias  químicas son potencialmente reactivas y suelen ser usadas principalmente para la realización de fuegos artificiales, explosivos y motores de cohetes (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (ATSDR). 2008).

Sedimentos marinos: Es una combinación de procesos  físicos, químicos y biológicos que ocurre en el fondo de los mares y océanos al depositarse y acumularse grandes cantidades de lodos, las cuales resguardan la información y evolución del clima de la zona (Institut de Ciéncies del Mar, 2021).

Ecotoxicología: Es la disciplina científica que estudia el efecto de las sustancias y compuestos químicos sobre los ecosistemas, mediante esta rama se puede llegar a distinguir si los individuos están sufriendo cambios fisiológicos, bioquímicos o ecológicos, de igual forma se puede determinar si dichos cambios son peligrosos o no para la comunidad y ecosistema en sí (Planes, E. I., & Fuchs, J. S.,2015). 

Escucha nuestro podcast

Conoce nuestra entrevista con la investigadora:

Rosa Acevedo Barrios

Doctora en Toxicología Ambiental

Docente del Área de Biología y Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la UTB

acevedo@utb.edu.co