#Colombia #Notas Generales

Pastillas abortivas en internet: entre la legalidad y la desinformación

En Colombia, el aborto es legal hasta la semana 24 desde 2022. A pesar de este avance, un estudio reciente muestra que muchas personas siguen comprando pastillas abortivas por internet.

Palabras claves: Aborto en Colombia; Misoprostol; Telemedicina (Ver definiciones al final de la Nota).

Por: Maira Luz Carpio Herrera | Agosto 28, 2025

La investigación fue publicada en 2023 en la revista BMJ Open de la editorial BMJ Publishing Group y liderada por Daniel Arango Arango en coautoría con su equipo de investigación. Este equipo utilizó la técnica del “cliente misterioso”. Esto significa que simularon compras a 65 vendedores en Facebook, Instagram y TikTok para verificar qué medicamentos ofrecían y qué instrucciones daban. Luego compararon esa información con las recomendaciones oficiales del Ministerio de Salud.

Los resultados llaman la atención. Nueve de cada diez pedidos llegaron efectivamente y todos contenían misoprostol Cytotec, una marca que no está registrada en el país. La mayoría de los empaques estaba en buen estado y algunos incluían analgésicos, antibióticos o mifepristona. Casi todos los vendedores preguntaron por la edad del embarazo y hablaron de efectos comunes como sangrado o calambres. 

Aborto en Colombia: en Colombia, el aborto es legal y no está penalizado si se practica antes de las 24 semanas de gestación, según la Sentencia C-055/22 de 2022. Después de esa semana, se permite únicamente por las tres causales ya establecidas en 2006 (riesgo para la vida o salud de la persona gestante, malformación fetal o embarazo por violación/incesto) (Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Colombia. (2022).

Misoprostol: es un análogo sintético de la prostaglandina, desarrollado inicialmente para el tratamiento de la úlcera péptica especialmente aquellas causadas por antiinflamatorios no esteroideos bajo el nombre comercial Cytotec. Su uso en mujeres embarazadas se contraindica para este fin debido a que provoca contracciones uterinas que pueden causar aborto, lo que llevó a que, desde finales de los años 80, también se utilizara en ginecología y obstetricia para inducir el parto, manejar abortos incompletos y tratar hemorragias posparto (TÁVARA OROZCO, Luis, et al. Disponibilidad y uso obstétrico del Misoprostol en los países de América Latina y el Caribe. 2011).

Telemedicina: es una modalidad en crecimiento dentro de los servicios de salud que busca optimizar el acceso a la atención médica y reducir las desigualdades en su prestación. Se ha consolidado como una herramienta valiosa tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo (Litewka, S. (2005). Telemedicina: un desafío para América Latina).

¿Se nace siendo creativo o se aprende