La Economía Circular está tomando fuerza en América Latina. Así lo revela un estudio liderado por los profesores Holman Ospina y Lina Marrugo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, que analizó 632 investigaciones sobre el tema. Los resultados muestran que este modelo, que busca aprovechar mejor los recursos y reducir los residuos, ha ganado protagonismo en los últimos años. Y todo apunta a que para 2026 habrá aún más estudios impulsando la sostenibilidad en la región.
Palabras claves: Economía circular; Sostenibilidad; Reciclaje (Ver definición al final de la Nota).

Por: Equipo periodístico ATTUÁ | Julio 15, 2025
¿Sabías que en vez de botar las cosas cuando se dañan, podríamos arreglarlas o darles un nuevo uso? Esa es la idea detrás de la Economía Circular: no seguir usando y tirando, sino aprovechar mejor lo que ya tenemos. Así ayudamos al planeta y también ahorramos recursos.
Uno de los estudios más recientes que muestra cómo ha crecido el interés por la Economía Circular en América Latina se llama “Análisis de la investigación sobre economía circular en América Latina: Una revisión bibliométrica”. Fue publicado en la revista Heliyon y realizado por un equipo de ocho investigadores: Holman Ospina-Mateus, Lina Marrugo-Salas, Luna Castilla Castilla, Liliana Castellón, Ana Cantillo, Luis Miguel Bolivar, Katherinne Salas-Navarro y Ronald Zamora-Musa. Ellos revisaron 632 publicaciones científicas indexadas en Scopus y encontraron que, desde 2018, el número de estudios ha aumentado mucho, motivado por acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Dentro de los hallazgos de este trabajo se resalta que los temas más comunes en estas investigaciones son el reciclaje, cómo manejar los residuos, cómo ahorrar energía y cómo lograr un desarrollo más sostenible. Brasil es el país que más ha investigado, seguido por México, Colombia y Chile. Aunque Brasil lidera en cantidad de publicaciones, Colombia es el país que más ha trabajado en equipo con otros países.
Aunque hay más de 2.000 autores en esas investigaciones, se encontró que solo un grupo pequeño ha escrito varios trabajos. Eso significa que este campo todavía está creciendo. Los artículos más leídos hablan sobre cómo aplicar la economía circular para ahorrar energía, manejar mejor la basura y hacer que las ciudades sean más limpias y sostenibles.
Pero también hay un llamado de atención: los expertos notaron que muchos estudios aún se quedan en contar lo que pasa, pero no siempre explican por qué ocurre ni qué se puede hacer para mejorar. Por eso, es importante atreverse a proponer ideas y soluciones. Se halló, además, que casi nadie ha hablado sobre cómo la Economía Circular puede ayudar a reducir la pobreza o las desigualdades, ni sobre el rol de las mujeres en todo esto. Es decir, todavía falta incluir a toda la sociedad en esta conversación.En conclusión, la Economía Circular puede ser una gran herramienta para cuidar el planeta y mejorar nuestras vidas. Pero hay que hacer más: apoyar a los recicladores, enseñar más sobre este tema, mejorar las leyes y trabajar juntos. Solo así podremos lograr un cambio de verdad. Si desea más información, puede acceder al estudio completo en este enlace institucional: https://repositorio.utb.edu.co/entities/publication/17b95395-527a-4db6-80e4-c8f693db2dc3

Economía circular: es un modelo económico orientado a maximizar el aprovechamiento de los recursos, donde el valor de productos, materiales y recursos se mantiene dentro del sistema productivo durante el mayor tiempo posible, con el objetivo de reducir al mínimo la generación de residuos. Este modelo busca transformar la noción tradicional de “usar y desechar” por sistemas más eficientes que prolongan la vida útil de los bienes y promueven su recuperación, reutilización y reciclaje (European Parliament, 2015).
Sostenibilidad: en su sentido más amplio, se refiere al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Este concepto integra dimensiones económicas, sociales y ambientales, proponiendo un equilibrio que permita el progreso humano y social en armonía con la preservación ambiental y el uso responsable de los recursos naturales (World Commission on Environment and Development, 1987).
Reciclaje: es un proceso mediante el cual se recupera y transforma un producto ya desechado para que pueda ser nuevamente utilizado, convirtiéndose en nueva materia prima; gracias a esto, se reduce la necesidad de crear materiales nuevos, se minimiza el uso de energía y disminuye la contaminación del aire, tierra y agua, cumpliendo así un rol fundamental para la sostenibilidad ambiental (Pacto Mundial de la ONU, 2024).
Escucha nuestro podcast
Conoce nuestra entrevista con Lina Marrugo Salas
Lina Marrugo Salas
Doctora en estudios Interdisciplinares de Género y Responsabilidad Social
Profesora de la Universidad Tecnológica de Bolívar
lmarrugo@utb.edu.co